Si a comienzos de este año el Método Ergoactiv era excepcional centro de publicación en la prestigiosa revista científica `Internacional Journal of Environmental Research and Public Health´ haciéndose eco de sus resultados y eficacia en la prevención y minimización de los trastornos musculoesqueléticos en el trabajo, cerramos 2022 con una nueva publicación científica en `National Library of Medicine (NIH)´ en relación a un ensayo clínico en el que hemos colaborado y que aborda el efecto de la atención plena en los dominios inflamatorio, psicológico y biomecánico de pacientes adultos con dolor lumbar.
Uno de los pilares del Método Ergoactiv es el movimiento consciente, lo que en el ensayo se advierte como atención plena. Su publicación en NIH cuenta con la autoría de Gustavo G. Diez, Dr. Eduardo Anitua, Nazareth Castellanos, Carmelo Vázquez, Purificación Galindo-Villardón y el Dr. Mohammad H. Alkhraisat.
La función que ha cumplido la Escuela de la Espalda, dada su gran experiencia y conocimiento, ha sido la identificación de personas susceptibles de formar parte del ensayo, información y formación de las mismas, así como la de dirigir diferentes sesiones en las que se combinaron movimiento y respiración consciente.
El dolor de espalda representa la mayor causa de discapacidad de los países occidentales. Gustavo G. Díez afirma que “el dolor está procesado por un complejo sistema cerebral y no sólo tiene que ver con la sensación de dolor. Se mezcla con un estado emocional de impotencia, frustración, irritación o desesperanza”.
Hace unos años, cuando se comenzó a investigar activamente los mecanismos del dolor crónico de espalda, se planteó seriamente si el estrés o la ansiedad, podrían ser causas (o efectos) del dolor crónico. Ahora, y tras el presente ensayo, se comienza a entender que todos estos síntomas psicológicos son parte de lo mismo: una alteración del sistema cerebral del procesamiento del dolor.
En este sentido, recuerda G. Díez, que “en 2016 se acuña un término que revolucionó la forma de entender el dolor: dolor nociplástico. Hace referencia a un tipo de dolor que es mecánicamente distinto del dolor nociceptivo (por daño tisular, inflamación, etcétera), o dolor neuropático (por una lesión en el sistema nervioso periférico).
El dolor nociplásico, matiza, ha sido incluído en el manual de la IASP (International Association for the Study of Pain). Se define como `el dolor que surge de la alteración del sistema cerebral del procesamiento del dolor, a pesar de no existir evidencia clara de daño tisular real o amenazante que cause la activación de los nociceptores periféricos (receptores) o evidencia de enfermedad o lesión del sistema somatosensorial causante del dolor´.”
El ensayo realizado da respuesta a preguntas como: ¿Cómo tratar ese tipo de dolor que, como su nombre indica, tiene que ver con la capacidad plástica del cerebro? ¿Cómo indicar al cerebro que ya no hay peligro y que es “seguro” dejar de tener miedo?
El método seguido
El método empleado fue, como explican los autores en la publicación, “el ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado y controlado de grupos paralelos en pacientes con lumbalgia crónica entre marzo de 2019 y marzo de 2020. Los participantes sin experiencia en intervención basada en mindfulness fueron aleatorizados para recibir (36 pacientes) o no (34 pacientes) mindfulness basado en el programa de reducción del estrés para el dolor de espalda crónico (MBSR-CBP). El programa se realizó en 9 sesiones. Se incluyeron pacientes con dolor lumbar crónico debido a discopatía sintomática (enfermedad degenerativa del disco o hernia discal). El resultado principal fueron los cambios en el nivel sanguíneo de cortisol y citoquinas (factor de necrosis tumoral-α (TNF-α), interleuquina-1β (IL-1β), interleuquina-6 (IL-6) e interleuquina-17 (IL-17 )). Los resultados secundarios (factores psicológicos, dolor y calidad de vida) se midieron mediante cuestionarios validados”.
De los 96 pacientes aleatorizados, 70 que completaron el estudio se incluyeron en el análisis (edad media [rango]: 53 [33-73] años; 66 % mujeres). MBSR-CBP detuvo el aumento de cortisol y redujo la citocina proinflamatoria IL-1β (p = 0,05). Redujo la depresión (p = 0,046) y el estrés (p = 0,0438), el dolor percibido (p < 0,0001) y las limitaciones relacionadas con la salud (p < 0,0001). También aumentó la función física (p = 0,002) y la calidad del sueño (p = 0,05). Además, aumentó significativamente la satisfacción con la vida (0,006), el bienestar (p = 0,001) y la vitalidad (p < 0,0001). También aumentó la autocompasión (p < 0,0001) y redujo significativamente la sobreidentificación (p<0,0001) y la catastrofización (p = 0,002).
Conclusiones
MBSR-CBP podría ser parte de un enfoque multidisciplinario en el manejo de pacientes que sufren dolor lumbar crónico. O dicho de manera coloquial, se ha encontrado evidencia que parece indicar que las técnicas del movimiento y respiración consciente pueden contribuir a reducir los dolores crónicos de espalda.